sábado, 25 de noviembre de 2017

Matambre arrollado de la tía Maruca

El matambre arrollado es uno de mis fiambres favoritos. Cuando está bien hecho exhibe aromas complejos e intensos. Con una ensalada rusa hecha al estilo argentino (sólo papa, zanahoria, arvejas y mayonesa) constituye una entrada muy atractiva que por su contundencia bien puede ser un buen almuerzo durante la jornada laboral. Es más, si la jornada laboral seguirá por varias horas, la ensalada rusa, bien puede ser reemplazada por una ensalada mixta argentina (lechuga, cebolla y tomates), siempre que la acidez de la vinagreta no sea excesiva.    

 Salvo indicación contrario, las imágenes pertenecen al autor 
Resulta tan difícil encontrar buenos matambres arrollados industriales como conseguir una buena mayonesa del mismo origen. Los mejores matambres arrollados serán siempre caseros. Es más, las fiambrerías de Buenos Aires suelen tener matambres caseros, hechos por alguna ama de casa del barrio, que ofrecen junto con los industriales. ¿Cómo se los distingue? Por el huevo. Los industriales llevan un preparado sintético que hace que la yema y la clara no cambien de tamaño y proporción, como ocurre con los huevos verdaderos, a lo largo de todo el fiambre.
Preparar un buen matambre es algo trabajoso, sobre todo el cosido y bridado de la pieza; pero nos reporta una gran satisfacción. Podemos poner algo atractivo en una mesa de fiambres que hemos hecho con nuestras propias manos, armar sándwiches deliciosos para los más pequeños o contar con un complemento para nuestras comidas diarias que puede conservarse varios días en la heladera.   
A mi prima Haydée le encantaba el matambre que hacía su madre. Durante muchísimos años, tía Maruca hacía malabares para prensar el matambre. Por ejemplo, ponía la pieza entre dos tablas de madera sobre la mesada y agregaba encima un peso considerable, digamos una gran olla llena de agua. Conseguir que la olla mantuviera su equilibrio hasta que el matambre estuviera frío era una verdadera hazaña.
La imagen pertenece a Haydée Espada 
En los últimos años de su vida, Haydée le regalo a su madre una prensa especialmente diseñada para la ocasión. Buscaba alentarla a que siguiera cocinando a la vez que evitaba el esfuerzo que suponía el viejo sistema. La tía alcanzó a usarla. Cuando ella partió, Haydée me regaló la prensa. En ella, termino mis matambres arrollados. La manipulo con cariño porque la considero un ícono de la tradición culinaria familiar a la que pertenezco. Vayamos ahora por la receta.   
Matambre
Fuente
Tía Maruca
Ingredientes
1 matambre.
1 cabeza de ajo.
1 ramo de perejil.
3 zanahorias.
1 morrón colorado.
4 huevos duros.
100 g de queso de rallar.
Ají molido.
Orégano.
Sal.
Preparación
1.- Picar el ajo y el perejil.
2.- Asar el morrón en el horno: colocarlo en una asadera 35 minutos a fuego fuerte, deber ser rotado cada 10 o 12 minutos.
3.- Envolver el morrón en papel film.
4.- Cuando está frío, quitar el papel film, sacarle la piel y limpiarlo de semillas. Cortarlo en tiras de uno 2 cm de ancho.
5.- Cortar las zanahorias en juliana.
6.- Sacar la grasa al matambre.
7.- Apoyarlo en la mesada del lado en donde estuvo la grasa y rellenarlo: distribuir el ajo y el perejil por toda la superficie, espolvorear el ají molido y el orégano, agregar las zanahorias y el morrón, en una distribución pareja, hacer lo mismo con el queso rallado.
8.- Colocar los huevos duros en el centro en una línea paralela a como será enrollado. Deben ser colocados a cierta distancia de los extremos.
9.- Enrollar el matambre, apretando con firmeza, pero sin exceso para evitar que se pierda el relleno.
10.- Meter las puntas para adentro y coser el matambre de una punta a la otra con hilo de algodón.
11.- Bridar el matambre con el mismo hilo.
12.- Introducir el matambre en una olla grande con agua hirviendo. Bajar a fuego medio y cocinar hasta que esté tierno. Depende del tamaño y la ternura de la carne, pero deben calcularse unas tres horas. Se puede probar, pinchando con un cuchillo.
13.- Dejar que se entibie un poco en el agua.
14.- Colocar el matambre entre las dos tablas de la prensa, ajustando los tornillos para que quede apretado con firmeza y tome la forma deseada, leve achatadura en dos de los laterales. Dejar que se enfríe.
15.- Conservar en la heladera por lo menos 24 horas antes de consumir.

Dulce de zapallo de doña Petrona

He dicho en otra parte que suelo incluir recetas de doña Petrona en las recopilaciones de recetas que, temporalmente, tienen que ver con la época en que esa gran mujer ejerció su mayor influencia. Lo hago en homenaje a su contribución al recetario canónico de la cocina argentina. También dije que, en el caso del recetario de Tía Maruca, esta inclusión lleva el sello de una afinidad, porque mi tía, como tantas otras mujeres de su generación, sabía cocinar con autonomía, sin dejar por ello de tener como guía a la gran maestra santiagueña.
En las charlas con mi prima Haydée, cuando le expliqué la idea, le dije que mi intención era incluir la receta del dulce de zapallo. La receta no estaba en la lista original que ella había preparado de los platos que mi tía prefería llevar a la mesa; pero le pareció muy bien porque su madre hacía este dulce. Entonces, recordé que también mi madre y mis otras tías lo hacían como Petrona lo proponía, es decir, curando el zapallo en cal viva antes de proceder a la cocción.
Recuerdo que lo que más me impactaba de este dulce era la textura final que ofrecía. Los trozos de zapallo quedaban recubiertos por una película crujiente y brillosa que daba un placer adicional en el momento de la ingesta.
Los dejo, pues, con la receta… y con la recomendación de doña Petrona que nos permite verificar que hemos hecho las cosas bien… ¡Ah! La cal viva se consigue en un corralón de materiales.   
Dulce de zapallo
Fuente

 Doña Petrona (1)
Ingredientes
Zapallo: 1.
Agua con cal viva.
Azúcar refinada.
Vainilla: 1 barra.
Preparación
1.- Pelar el zapallo, cortarlo en trozos y sacarle las semillas.
2.- Ponerlo en agua con cal viva, dejándolo así de 3 a 8 horas (según la cantidad de cal que se agregue al agua es el tiempo que debe permanecer en ella).
3.- Lavar bien el zapallo y ponerlo a cocinar en agua hirviendo.
4.- Escurrir y pesar. Pesar la misma cantidad de azúcar.
5.- Colocar el azúcar en un recipiente apto para el fuego. Cubrir con abundante agua. Agregar la vainilla y llevar al fuego.
6.- Cuando está caliente agregar los trozos de zapallo pinchados con un tenedor.
7.- Dejar hervir muy lentamente hasta que el zapallo esté transparente y el almíbar esté espeso.      
Comentarios
1.- Doña Petrona formula esta recomendación:
Detalles: Poner en un tazón o recipiente grande un terrón de cal viva, del tamaño de una naranja, cubrirlo con dos litros de agua fría y dejarlo así un rato hasta que se disuelva, tocando si está caliente; si lo está es que la cal es viva y entonces se sacan de esa agua tres cucharones y se agregan al zapallo, que estará en otro recipiente cubierto con agua. Esta es la forma de poner el zapallo en cal y saber si la cal es viva.”
2.- No pude saber qué es eso que llama “barra de vainilla”.    
Notas y bibliografía:
(1) 1942, Gandulfo, Petrona C. de, El libro de doña Petrona, Buenos Aires, edición 11° (1° edición de 1934), pag. 482.


sábado, 18 de noviembre de 2017

Carne adobada al horno de la tía Maruca

Asar carnes en el horno parece, prima facie, una práctica sencilla. Sólo hace falta tener una idea de cuáles son los mejores cortes, contar con un buen carnicero que garantice su calidad y nos entregue la pieza limpia de excesos de grasa y nervios, encender el horno y llevar la carne a él en una asadera.

Parece sencillo, pero, ¿lo es?
En primer lugar, si el cocinero utiliza un solo corte de carne, la cocción se simplifica. Pero si su preferencia gira en torno de la variación, la cuestión se complica porque cada corte requiere tratamientos técnicos diferentes.
El segundo tema, es el horno y su manejo. No sólo es cuestión de conocer cómo se debe regular la temperatura y el tiempo de cocción de cada pieza, sino también las características propias de cada artefacto.
Finalmente, hay una tercera variable que aporta complejidad a la tarea, los rellenos, las guarniciones y los adobos.
Según me contó mi prima Haydée, a tía Maruca, le encantaba hornear carne adobada. La técnica de preparar las carnes de este modo es antiquísima. Forma parte de la tradición culinaria nacional. Es más, la salsa con que acompañamos las carnes asadas, nuestro amado y reconocido chimichurri, es producto de haber mezclado un adobo típico de nuestro país con la salmuera (esta última es una salsa tradicional para el salado de las carnes que ya usaban los gauchos en el siglo XVIII).
Podemos comprobar esta afirmación, si vemos algunas recetas viejas. Por ejemplo, la receta de adobo de Teófila Benavento lleva: vinagre, pimentón orégano, ajo, comino, ají molido, laurel, pimienta en grano y sal. Si la sal se disuelve en agua tibia, y se la agrega al resto de los ingredientes, tenemos un chimichurri. (1)   
Vayamos a las recetas. Expongo dos, una que encontré en el recetario de tía Maruca y la otra en el Libro de Doña Petrona. En la primera, la pieza de carne no sólo lleva adobo, sino que, además, una protección hecha con una delgada capa de panceta.
Carne el horno
Fuente

Tía Maruca
Ingredientes
Tapa de asado: 1 kg.
Sal.
Hierbas aromáticas.
Ají molido: una cucharadita.
Panceta ahumada.
Caldo o agua.
Preparación
1.- Salar la carne.
2.- Frotarla con hierbas aromáticas y ají molido.
3.- Cubrir la carne con panceta ahumada cortada en lonchas.
4.- Pre calentar el horno.
5.- Colocar la pieza sobre una asadera con un fondo líquido de caldo o agua.
6.- Cocinar media hora a fuego moderado y otra media hora a fuego suave.    
Comentarios
1.- La receta contiene sobre entendidos. Alguno lo corregí en el texto (v. g., que la panceta ahumada debe estar cortada en lonchas); otros los someto a interpretación (por ejemplo, la combinación de hierbas aromáticas parece estar relacionadas con productos de la industria alimentaria como los currys que vienen preparados).
2.- Mi prima me ha dicho que su madre prefería, para las carnes rellenas, la tapa de nalga. Pero, en fin, ese es otro capítulo de las carnes asadas al horno y de la cocina familiar. Las carnes rellenas de mi prima Haydée son una cosa seria.
Veamos la receta de la salsa para adobo de doña Petrona. En su ejemplar de del Libro…, tía Maruca tenía señalada esta receta, por eso la incluyo y considero razonable pensar que la usaba para guiarse en la preparación de uno de sus platos favoritos.
Salsa para adobos
Fuente

Doña Petrona (2)
Ingredientes
Dientes de ajo: 10.
Ají picante molido: 2 cucharadas.
Perejil: 2 cucharadas.
Sal.
Pimienta.
Vinagre: 2 tazas.
Aceite: 1 taza.
Preparación
1.- Picar finamente el ajo.
2.- Añadirle el ají molido, el perejil picado, la sal, la pimienta, el vinagre, el aceite.
3.- Poner todo en una fuente de vidrio o en una botella y sacudir.
Comentarios
1.- Doña Petrona nos dice que esta salsa se usa para adobar lechones o asados al asador.
2.- Adviértase la similitud de esta receta con la de un buen chimichurri (sólo le falta el agua). Doña Petrona le asigna la misma función que a esta salsa y promueve su uso a la manera en que los paisanos usan la salmuera desde tiempo inmemorial (sólo le falta indicar que la botella debe llevar un corcho al que se le han de practicar un par de estrías).
3.- Como ya he dicho, Tía Maruca tenía marcada esta receta en su libro. De modo que es razonable pensar que la usaba como guía para hacer sus carnes adobadas al horno.
Si seguimos el procedimiento de la receta anterior, podremos obtener un resultado excelente con un kilogramo de una buena tapa de asado.
Notas y bibliografía:
(1) 1940, Benavento, Teófila, La perfecta cocinera argentina, Buenos Aires, Escuela Taller Divino Rostro, 1° edición de 1894, pag. 12.
(2) 1942, Gandulfo, Petrona C. de, El libro de doña Petrona, Buenos Aires, edición 11° (1° edición de 1934), pp. 135-136.


sábado, 11 de noviembre de 2017

Berenjenas en escabeche de tía Maruca

I Las berenjenas de mi infancia… y un poco más acá
Esta es una de las mayores delicias de mis recuerdos de infancia. Mi preferencia por lo salado, y aún por lo ácido, sobre lo dulce, me inclinaban a elegir estas berenjenas, siempre que podía, para acompañar con ellas, montadas sobre una rodaja de pan francés, la leche chocolatada en la merienda. No había en el gusto ni maridaje ni refinamiento, sólo reinaba el absolutismo del placer sensual de la infancia.

Mi madre, mis tías, mi abuela las preparaban siempre. Recuerdo que tía Negra, las conservaba en un enorme frasco acomodado sobre una mesa arrinconada que tenía en el vestíbulo de su casa. Era una tentación enorme él sólo verlas. En casa de tía Maruca, competían, con capacidad para lograr un empate honroso, con sus ajíes en vinagre.
Tanto hablar de la infancia, y de los sabores de aquella época dorada, nos hace poner en dudas la fidelidad de los recuerdos. Sin embargo, en este caso, podemos confiar bastante en ello porque la preparación de berenjenas en escabeche no ha quedado archivada en el pasado. Se siguen haciendo casi como se hacían… ¿Qué las berenjenas no tienen el sabor que tenían? Puede ser, pero, en este caso, la variación es mínima en relación con el resultado final. Es que estoy tratando de rescatar la receta de mi tía en los años noventa del siglo pasado… cuando yo ya no era un niño y las berenjenas ya habían cambiado de sabor.  
II Una digresión sobre los escabeches
Hasta el momento de escribir este artículo, solía dar por supuesto que los escabeches forman parte de un conjunto mayor de preparaciones en conserva que usa como elemento básico un medio ácido, generalmente vinagre. Además de los cebiches que comparten el origen etimológico con los escabeches (la palabra árabe assukkabág), hay una serie de preparaciones que utilizan el mismo principio. Destaco dos recetas italianas, las sarde in saor y la caponata siciliana, y una española, el conejo en salmorejo que se prepara en las Islas Canarias (suelo practicarlas a las tres). Sin embargo, no todo es tan sencillo y homogéneo. Hay alguna divergencia que es necesario considerar. Sobre todo después de consultar El Diccionario (sí, el mataburros de la que fija, limpia y da esplendor).
En sus páginas, en primera acepción, escabeche es una “Sala o adobo que se hace con aceite frito, vino o vinagre, hojas de laurel y otros ingredientes, para conservar y hacer sabrosos los pescados  y otros alimentos “. De modo que la presencia del vinagre no resulta esencial, de hecho puede ser reemplazado por vino. (1)
¿De dónde venía entonces mi confusión? Rápidamente imagino que del parentesco con el cebiche y las recetas que mencioné. Pero, leyendo bien el diccionario, me doy cuenta que mi entendimiento estaba vinculado a una visión local de la cosa, mucho más antigua que estas impresiones recientes. Así es cómo, en tercera acepción, El Diccionario afirma que en muchos países de Hispano América (entre ellos, La Argentina) se denomina escabeche a los encurtidos; definiendo, a su vez, encurtir como “Hacer que ciertos frutos o legumbres tomen el sabor del vinagre y se conserven mucho tiempo teniéndolos en este líquido.” (2)
Independientemente de la confusión conceptual, no puedo dejar de señalar que existe una fuerte tendencia a reducir la pungencia del vinagre mediante un uso más moderado del producto o el agregado de algún edulcorante (generalmente azúcar), o una omisión en el caso en que su uso sea opcional. El resultado llega a extremos fastidiosos, como encontrar platos sin acidez cuando la receta no admite confusión. Me ha pasado, por ejemplo, pedir sarde in saor en Venecia y ver que me colocaban, sin que yo entendiera por qué, una botella de aceto de Parma sobre la mesa. Al probar el primer bocado, advertí la razón. Las sardinas no tenían el menor rastro de acidez. Algo similar me ocurrió con una caponata que comí en un restaurante de Taormina, en Sicilia.  
III Las berenjenas de mi tía
¿Cómo las preparaba tía Maruca? Entre los papeles que encontré en su recetario, había un pequeño recorte de diario que contiene una receta. Es bastante parecida a la de doña Petrona, aunque carece de la calidad técnica que nos entrega la gran cocinera nacional. Ambas recetas se resuelven en dos pasos fundamentales: las berenjenas se cuecen en vinagre, como si se tratar de un encurtido, y luego se conservan en aceite, aunque éste es usado crudo. Pero vayamos a la receta de Tía Maruca:  
Berenjenas en escabeche
Fuente
Recorte de diario, s/d, encontrado en el recetario de Tía Maruca.
Ingredientes
Berenjenas.
Sal.
Vinagre blanco.
Ajo.
Orégano.
Laurel.
Pimentón.
Pimienta.
Aceite.
Preparación
1.- Pelar las berenjenas y cortarlas en rodajas de poco más de medio cm de espesor. (3)
2.- Dejar una hora espolvoreadas con sal.
3.- Enjuagarlas y ponerlas a hervir cubiertas en vinagre blanco.
4.- Cuando apenas estén tiernas (ojo, que se deshacen cuando menos se lo espera), colocarlas sin encimar sobre lienzos secos.
5.- Cuando estén bien escurridas ubicarlas en frascos, condimentándolas con ajo, orégano, laurel, un poquito de pimentón y pimienta en grano.
6.- Cubrirlas en aceite y dejarlas estacionar por una semana antes de consumirla.
Comentarios
1.- La receta no indica las cantidades de los ingredientes.
2.- La receta no indica un método para esterilizar los frascos.
3.- La receta no indica si la preparación requiere refrigeración.
Notas y bibliografía:
(1) Leído el 13 de abril de 2017 en http://dle.rae.es/?id=G5Ltbth.
(2) Leído el 13 de abril de 2017 en http://dle.rae.es/?id=FBjCI5E.
(3) De Haydée Espada a Mario Aiscurri, Correo-e del 25 de abril de 2017.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Las recetas de tía Maruca

Maruca Pugliese se fue hace algunos meses; pero me dejó un enorme tesoro, el recuerdo de la cocina maravillosa que ejercía.
 La imagen pertenece a Haydée Espada
En los primeros días de El Recopilador de sabores, a principios de 2012, publiqué recetas que ella misma me trasmitió. Lo hice bajo el título “El eco de la Pampa Gringa”. Esas recetas las recordaba de la infancia. A principios de los años sesenta, todas las mujeres de la familia poseían un recetario en común, a la vez que ensayaba algunas especialidades que las diferenciaban entre sí.
Una de las recetas que publiqué es la de las marineras. Me asombraba de niño esa manera tan rara como sabrosa que tenía mi tía de preparar  milanesas (plato inevitable en casa, en la de mis otras tías y en la de mi abuela). Algunos adivinarán, sin necesidad de consultar la receta, que estoy hablando de unos escalopes de ternera rebozados a la romana. En la familia, aunque la única que las hacía era tía Maruca, todos las llamábamos marineras. ¿De dónde salió ese nombre? No lo sé. Lo único que pude verificar es que no era un nombre aislado, originado en una ocurrencia familiar, o local de la ciudad de San Pedro (Buenos Aires) donde mi tía nació. En San Luis, por ejemplo, mi amiga Mercedes las comía en su infancia y las conocía con el mismo nombre.
La otra receta que publiqué fue la de ajíes en vinagre. Una preparación muy sencilla de encurtidos crudos (¡qué cosa, ¿no?!). Claro que la receta es muy conocida por lo que no debiera sorprender esa crudeza. Debo decir que siempre me gustaron las preparaciones saladas en la hora de la merienda cuando todo era pan, manteca, mermelada y facturas. De modo que cuando la tía Negra me ofrecía un sanguchito de berenjenas en aceite, deliraba y, cuando la tía Maruca iba hasta la alacena y traía  a la cocina una gran damajuana que las contenía, también.
Recuerdo que esa damajuana era gigantesca, tal vez no lo era tanto, y que tenía un tapón de corcho como de diez centímetros de diámetro, tal vez un poco menos. La tía quitaba el tapón y retiraba dos maderitas cruzadas, luego entendí que estaban allí para evitar que la tendencia flotar de los ajíes los exponga al aire y les quite la protección que les da el vinagre conservador. La mujer metía la mano y sacaba un par de estas joyas verdes, cortaba unos pedacitos y los ponía sobre un pan y me lo daba. Me encantaba ese exceso de acidez que me ofrecían a la boca. En realidad, no eran ajíes en sentido estricto, no picaban para nada (es más, la preparación era pungente, pero no picante); pero se les llamaba y se lo sigue haciendo así en Buenos Aires.
La tía dejó unos recetarios que mi prima Haydée Espada tuvo la amabilidad de prestarme. Consistían en unas bolsas con una desordenada colección de papeles sueltos, aislados o agrupados en folios de plástico, mezclados con recortes de diario y algunos suplementos “Ollas y Sartenes” del diario El Clarín. La colección era una masa anárquica que sólo podría entenderse, si alguien me ayudaba a darles forma. Haydée lo hizo.
Mi prima me mostró, además, el libro de doña Petrona de su madre, tenía algunas hojas señaladas, y me habló de una carpeta que su madre tenía y que ella no logró encontrar.
Las recetas no tienen fecha ni orden, pero los recortes me dieron algunos indicios. Un cuaderno con algunas recetas y los suplementos de El Clarín, por ejemplo, están fechados entre fines de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado.
Ahora bien, la gran pregunta es si esta colección representa enteramente “la cocina de mi tía”. Seguramente no, sólo representa un recorte temporal de una larga historia frente a las hornallas (cuando disfrutaba de sus marineras, mi tía tendría poco más de 40 años; cuando reunió estas recetas, se acercaba a los 70). El tiempo pasa, pero una cierta formación básica debe permanecer constante en las ideas que aprendió de chica y la guía imperturbable de doña Petrona. Sobre esa base, así lo muestra esta colección, tía Maruca fue incorporando nuevos productos y discretas modificaciones.
De modo que las recetas que aquí recopilo configuran una segunda parte de “El eco de la Pampa Gringa”. Pero esta segunda parte no es una simple adenda de recetas, sino el reflejo de la evolución de la cocina de esa mujer de la que conservo un recuerdo entrañable.
A su vez, la cocina de mi prima Haydée se formó con esa influencia, y también con otras guías, por eso conserva algunas continuidades con la cocina de su madre, pero sus rupturas son más notorias… pero de ellas hablaré en otra parte.
Para poner un poco de orden, le pedí  a mi prima que me dijera cuáles eran las recetas más frecuentes en la cocina de su madre. Hizo memoria y propuso una lista con los platos que recordaba como los más frecuentes. Transcribo la lista: lengua a la vinagreta, berenjenas en escabeche, tarta de berenjenas, tarta de humita, empanadas de humita, carne al horno adobada y unos ajíes de calahorra conservados en aceite que no recuerda cómo su madre los hacía. ¿Cómo saber si había alguna otra receta preferida de mi tía que cocinaba habitualmente y Haydée no recordaba? Sin embargo, a los efectos de dar forma a una idea, no es poco.
Luego pasamos a hojear el libro de doña Petrona para identificar las recetas señaladas. La lista es escueta, pero significativa. La transcribo: canelones de humita, salsa para adobos, salsa blanca, crema de manteca, scons, dulce de zapallo. Aquella lista difusa, tomada a partir de los recuerdos de Haydée, comenzó a tornarse más clara. Las condiciones para hacer tartas y empanadas de humita están garantizadas con esta selección de recetas de doña Petrona… y la carne al horno adobada, también. Pero las preparaciones dulces (repostería, mermeladas, etc.), parecen tener una presencia que Haydée no recordaba.
Estas listas me han ayudado a percibir, además, algunas transformaciones en la cocina de mi tía en los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI con relación a los recuerdos de la infancia. Las más notorias son la preferencia por las tartas y los scons.
A mí me cuestan los dulces, no sé prepararlos y hasta suelo concebirlos, injustamente claro está, como un arte menor en la cocina. Pero debo reconocer que para las mujeres de la generación de mi tía eran importantes, sobre todo en las tardes de domingo. De modo que no debiera haberme sorprendido la marca en la receta de scons. Sin embargo, si mal no recuerdo, mi tía solía preparar buñuelos de manzana para ese momento de la semana; pero el pasaje bien puede explicarse por un progresivo abandono de los fritos en favor de las cocciones al horno, que llevan mejor reputación para la salud de las personas. Sin embargo, no estoy seguro porque tía Maruca también preparaba pasta frola de dulce de batata. En fin, lo cierto es que los scons de doña Petrona tenían una marca.
Con estas revelaciones tenía ante mí una lista de recetas que puedo suponer, con razonable seguridad, eran las que mi tía prefería, su recorte específico de la cocina familiar de los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI. Ahora, sólo tenía que encontrar las recetas en la colección de papeles que Haydée me había dado.  
Pero no sería tan fácil. Primero hay que ver cómo están escritas las recetas. Algunas, por ejemplo, describen el proceso, otras no. Estas últimas son muy interesantes. A veces son simplemente una lista de ingredientes que deben aplicarse a ideas que seguramente estaban en la mente de mi tía o que hay que encontrar, buscando un poco, en otro apunte o en algún recorte.
Transcribo un par para que se den una idea.
Receta de lasañas:
“Relleno de lasagnas
”1- verdura
”2- paleta y queso
”3- carne picada c/salsa blanca”
O esta de pesto:
“ajo – 30 hojas de albahaca –Pesto–
”150 g nueces – 250 g queso rallado. 10 dientes”
Y esta otra que es notable:
“Pizza
”250 g. de harina - sal
”250 c/c de soda – Royal”
Hay varias recetas de pizza, de modo que no puedo asumir que este apunte sea central en la colección. Sólo me limito a reseñar la curiosidad en la que el efecto leudante se logra con el polvo de hornear de la marca Royal. Lo que no logro comprender es cómo trataría el exceso de humedad. Imagino que mezclaría los ingredientes en un perol y los volcaría directamente sobre una asadera… o, simplemente, usaría alguna otra de las recetas que encontré en la colección.
Un detalle no menor es que los papeles de tía Maruca contienen algunos recortes con consejos útiles para el hogar, reflexiones para la vida cotidiana, información histórica y consejos para una alimentación sana. Como nos explica Gastón E. De Lazzari, las primeras recetas de cocina publicadas en medios gráficos en La Argentina se agrupaban en una sección de consejos útiles para el hogar (esto ocurrió antes de las primeras publicaciones de doña Petrona, principios de los años treinta del siglo pasado). (1)
Componiendo con apuntes de aquí y de allá pude reconstruir las siguientes recetas: tartas (berenjenas, humita y choclo), berenjenas en escabeche y carne adobada. Agrego una receta de matambre arrollado porque mi prima me regaló la prensa que su madre utilizaba (en el artículo correspondiente cuento la historia) para preparar esta receta en ocasiones especiales. Lamentablemente, nada encontramos acerca de esos ajíes de Calahorra que mi prima recordaba con tanto afecto.
Corono la colección con una receta de la gran cocinera nacional, el dulce de zapallo de doña Petrona. Cuando le comenté a Haydée que iba a incluir este artículo, me refirió que su madre preparaba ese dulce.
Suelo incluir recetas de doña Petrona en mis recopilaciones para dejar testimonio de predicamento de esa mujer sobre las amas de casa argentinas de buena parte del siglo XX. También es un humilde homenaje a la contribución que hizo para la formación de un auténtico recetario nacional. Pero, en esta oportunidad, la receta lleva un sello de afinidad, mi tía la preparaba y la tenía marcada en el libro de la maestra. 
Debo recordar aquí al principal beneficiario de la cocina de Maruca Pugliese, mi tío Oscar Espada, hombre de buen comer. Su labor en la cocina, fue siempre pasiva; pero no en la provisión de alimentos. Ambos conservaron el hábito de cultivar una quinta hasta pasados los noventa años de vida. Recuerdo que la última vez que los vi juntos estaban esperando la madurez de los tomates que habían plantado.
Notas y referencias:
(1)  2002, De Lazzari, Gastón E., “Las recetas de cocina en las revistas argentinas (1915-1940), en AAVV, La cocina como patrimonio (in)tangible, Primeras jornadas de patrimonio gastronómico, Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 63-74.


Tartas de la tía Maruca

En mi infancia no existían las tartas. ¿No existían? Sí, claro algunas de mis tías y mi abuela solían preparar tarta pasqualina con acelga. Pero para ello, había que amasar. No recuerdo si tía Maruca la hacía. Pero sí recuerdo que solía adoptar los productos de la industria que enriquecían su cocina. Recuerdo  que, por ejemplo, adquirió, sin ningún prejuicio, la Pastalinda para hacer sus famosos tallarines. De modo que, seguramente en el momento que aparecieron las tapas industriales, debió empezar a usarlas.


Hasta entonces, sólo se las podían conseguir mediante el amasado personal, como acabo de decir, o adquiriéndolas en las fábricas de pastas que fueron apareciendo en todos los barrios de la ciudad. Pero cuando la industria alimentaria comenzó a producirlas en escala, irrumpieron, en bolsas de plástico, en el almacén del barrio, primero, y en los supermercado, luego. Este producto revolucionó la cocina hogareña, multiplicando las posibilidades de la arrinconada pasqualina.
Muchas amas de casa de la generación de tía Maruca aprovecharon el  producto que se les ofrecía; pero la novedad no era aplicable a todos los casos. La pasqualina se prepara tradicionalmente con masa similar a la de las tapas de las empanadas, de modo que en este caso estas tapas podían ser utilizadas perfectamente. Pero cierta tradición de tartas exige un tipo de masa quebrada que nada tiene que ver con ellas.
De todos modos, aunque la masa quebrada no era ajena a esa generación de amas de casa (ellas estaban familiarizadas con versiones dulces de este tipo de masa, como era el caso de la pasta frolla); el dilema parece no haberlas amedrentado. Podían preparar, sin ningún prejuicio, desde una quiche lorraine o hasta una tarta de zapallitos argentinos con los productos de Fargo y La Salteña.
Decía que mi tía Maruca adoptaba las novedades industriales que enriquecían su cocina, o al menos la facilitaban, de modo que debió usar estas tapas para hacer las tartas que mi prima Haydée recuerda como una de sus preparaciones habituales.
Sin embargo, entre sus papeles aparecen estas recetas de masa: 
Masa  
Fuente

Tía Maruca
Ingredientes
Masa de tarta:
Harina: 200g.
Sal.
Levadura: 1 “cucharada copetona”.
Agua: 125cc.
Aceite: 2 cucharadas.
Masa de tarta arenada:
Harina: 250 g.
Huevos: 1.
Yema de huevo: 1.
Manteca; 100g.
Preparación
Masa de tarta:
1.- Unir, en un perol la harina, la levadura y la sal.
2.- Hacer un hueco y agregar el agua y el aceite. Unir.
3.- Volcar sobre la mesada. Estirar la masa.
4.- Forrar el molde de tarta. Dejar que leve.
5.- Rellenar y hornear.         
Masa de tarta arenada:
No indica el procedimiento, se limita a listar los ingredientes.      
Comentarios
1.- La receta de masa de tarta está incluida en la de la tarta de choclo, cuyo título lleva.
2.- La de tarta arenada no tiene título, pero sobre el final se lee “(masa tarta)”, así, entre paréntesis.
3.- Si bien no indica el procedimiento para esta última, imagino que tía Maruca usaría su experiencia en la preparación de pasta frolla.
Haydée recordaba que su madre hacía empanadas y tartas de humita y que para ello usaba salsa blanca. Precisamente, como ya he dicho en otra parte, en el libro de doña Petrona de tía Maruca, estaba marcada la receta de salsa blanca, lo que guarda coherencia con la preparación de la humita usando esta salsa francesa.
En rigor, la humita no la lleva; pero para hacer empanadas de humita es necesario, agregarle la salsa para que queden enteras con la cocción. La combinación surge de una creación magistral de doña Petrona, los canelones de humita. La gran cocinera nacional tomó la idea de esta pasta semi abierta atribuida a Gioachino Rossini, argentinizándola de manera notable. Fue allí donde propuso el relleno de humita con salsa blanca. (1)
En vano, busqué la receta de tarta de humita de tía Maruca. Sin embargo, encontré una de tarta de choclo (de donde tomé la receta de la masa para la tapa que publiqué arriba). De modo que me limitaré a esta receta.  
Relleno de choclo
Fuente

 Tía Maruca
Ingredientes
Cebollas: 2.
Harina: 1 cucharada.
Leche: un poco.
Choclos picados: 1 lata.
Yemas de huevo: 2.
Sal.
Aceite.
Preparación
1.- Rehogar la cebolla picada en una sartén.
2.- Agregar la harina y mezclar hasta que se integre.
3.- Agregar la leche y cocinar un poco.
4.- Agregar el choclo y las yemas.
5.- Rellenar la tarta (una tapa de tarta dispuesta sobre una asadera comprada o usando la receta publicada arriba arriba).
6.- Hornear.      
Comentarios
1.- A diferencia de algunas recetas más escuetas que, como ya he explicado en otra parte, se limitan a la lista de ingrediente; ésta incluye la secuencia de acciones a realizar, aunque sin demasiadas especificaciones técnicas (v. g., nada dice acerca de temperatura del horno y del tiempo de cocción).
2.- En el mismo sentido, agregué, de mi cosecha personal, el aceite y la sal como ingredientes fundamentales o algún detalles, como el de mezclar la harina hasta que se integre.  
Hurgando en los papeles de tía Maruca encontré otras recetas de tartas que me parecieron interesantes. Rescato dos versiones de su tarta de berenjenas (relleno preferido de mi tía, según los recuerdos de Haydée).
Tarta de berenjenas 
Fuente

 Tía Maruca
Ingredientes
Versión 1:
Cebolla: 1 ó 2.
Berenjenas: ½ kg.
Tomate: poco.
Queso mantecoso: ¼ (¿?)
Versión 2:
Cebolla: 1.
Berenjenas: ½ kg.
Ajo: 1 diente.
Pan mojado en leche.
Queso rallado: a gusto.
Huevos: 1.
Tapas de tarta: 1 (paquete).
Crema: 1 chorro (opcional).
Preparación
Versión 1:
1.- Freír cebolla.
2.- Agregar berenjenas, apenas hervidas y cortadas en dados, tomate, condimentos y queso fresco.
Versión 2:
1.- Pelar las berenjenas y cortarlas en cubitos.
2.- Llevarlas a una sartén con un poco de aceite y cocinarlas tapadas a fuego medio.
3.- Agregar la cebolla cortada chiquita y el diente de ajo entero.
4.- Revolver cada tanto y no ponerle sal hasta último momento. Antes de agregar la sal hay que probarlas y agregarla en poca cantidad.
5.- Cuando casi estén cocidas, retirar el ajo. Agregar el pan mojado en leche y, si es del gusto, el chorro de crema, el queso rallado y el huevo para unir.
6.- Colocar en un molde enmantecado una de las tapas, pasar la preparación anterior y colocar la segunda tapa encima.
7.- Hacer el repulgue y pinchar (la superficie) para que no se infle.
8.- Cocinar en un horno mediano por unos 40’.  
Comentarios
Versión 1:
1.- La redacción es lacónica, como si sólo se tratara de una ayuda memoria para no olvidar algún ingrediente o saltear un paso. La redacción es sintética que no indica la cantidad de queso mantecoso que se necesita.
Versión 2:
2.- La redacción es mucho más precisa, indicando qué hacer en cada paso.
General:
3.- Las recetas defieren en detalles significativos: la primera lleva queso mantecoso y tomates; la segunda, pan mojado en leche y huevo. 
La letra de la Versión 2 no es de tía Maruca. Haydée me cuenta que es de una amiga. Ocurrió que, conversando sobre temas de cocina, ambas descubrieron que hacían la misma tarta de un modo muy diferente. Mi tía le pidió la receta y su amiga se la entregó en una hoja ya escrita de su puño y letra. Por lo que mi prima sabe, esta copia es muy reciente, de hace tres o cuatro años, no más. El hecho tiene un dato revelador: la vocación permanente de mi Maruca por seguir aprendiendo en la cocina… un ejemplo para todos nosotros.
Los invito a preparar estas recetas y a disfrutarlas.
Notas y bibliografía:
(1) 1958, Gandulfo, Petrona C. de, El libro de doña Petrona, Buenos Aires, edición 52° (1° edición de 1934), pag. 155.